Con el tiempo, las corrientes pedagógicas fueron evolucionando. Abundantes aportaciones científicas y sociales iban propiciando continuamente, pero los métodos aportados por Freinet cuarenta años antes, continuaban rígidos y sin cambios.
Las críticas fueron aumentando, como consecuencia de su rechazo por las nuevas técnicas, hasta llegar al punto de ser acusado por un grupo de pensadores franceses de mirar por los intereses de su empresa familiar, basada en la venta de material para sus métodos pedagógicos.
Esto hizo que el ‘freinetismo’ se consolidase como una escolástica rígida que no permitía innovación ni adaptación alguna, provocando la dilución de algunos de sus métodos como el espíritu cooperativo y libre, como consecuencia de la imposición del método y el rigor técnico.
Todo esto provocó que el grupo de maestros defensores de las técnicas pedagógicas de Freinet se unieran bajo la denominación de Grupo de Técnicas Educativas, y poco después surgiesen de él dos corrientes, una de ellas más interesada en las cuestiones terapéuticas, más influenciada por el psicoanálisis; y otra de carácter social, y próxima a la dinámica de grupos.
Ambas tendencias defendían la pedagogía institucional (1966), es decir, un modelo de autogestión escolar partiendo del propio concepto de análisis institucional, cuyo objetivo era evaluar el grado de libertad de las instituciones, para ampliarlo. Los pedagogos institucionales renuncian al poder para lograr la autogestión del grupo para que los alumnos aprendan a expresarse, a ser empáticos y comprender a los demás, a razonar, a tener iniciativa, a autocriticarse. De esta manera, se logra que el grupo-clase se estructure como un espacio de comunicación y aprendizaje.
En primer lugar, encontramos la pedagogía formada por enseñantes del ámbito especial y psicoterapeutas. Este corriente integraba las nuevas aportaciones de las ciencias humanas como el psicoanálisis y la psicoterapia institucional. Su objetivo era transformar al individuo para lograr un cambio social. Sus principales exponentes son F. Oury y Aída Vásquez.
La otra tendencia, representada por Lobrot y Lapassade fundamentalmente, se prioriza la dinámica del grupo maestro-alumnos, es decir, la renuncia del poder por parte del maestro y la autogestión del grupo-clase. Por lo tanto, esta corriente pretendía cambiar la estructura de la sociedad, para transformar al individuo.
| PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE FERNAND OURY Y AÍDA VÁSQUEZ | PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE MICHEL LOBROT |
Eje fundamental | Psicoterapia institucional | Psicosociología. |
Técnicas | Utiliza las técnicas Freinet. | Fomenta la autogestión. |
Mentores | Posee orientación freudiana. | Valora prioritariamente la teoría de Rogers. |
Critica | Critica la no-directividad. |
En el cuadro que presentamos a continuación, se muestran las principales diferencias entre las dos corrientes.
Como hemos explicado anteriormente, la autogestión es un elemento primordial en la concepción de la pedagogía institucional. Ante esta, que implica la renuncia del docente a su papel directivo de la clase, su rol es distinto según la corriente:
TENDENCIA AUTORITARIA | El docente realiza propuestas de modelos institucionales para el desarrollo del proceso educativo. |
TENDENCIA "FREINET" | El docente también realiza propuestas institucionales, pero con características tendientes a individualizar la autoformación. |
TENDENCIA LIBERTARIA | El docente adopta el rol de "consultante" dentro del grupo en proceso de formación. |
Su objeto de estudio es la institución escolar, en la cual sitúa dos componentes: lo instituido, es decir las normas objetivas y estables; y lo instituyente o subjetivo, aquella fuerza que significa el poder del grupo-clase para mantener la dinámica del aula como para provocar un cambio des de la comunicación, el compromiso y la colaboración, y que promueven el cuestionamiento y la crítica.
Michel Lobrot
Pedagogo francés, discípulo de Freinet, especializado en la psicopedagogía siguiendo la tendencia de Carl Rogers.
Lo que caracteriza principalmente a Lobrot es sin duda la concepción de la pedagogía como el análisis de los sucesos tanto dentro como fuera de la institución escolar, y la autogestión total o parcial de los alumnos de su propia formación. En ella, los alumnos no son considerados como objetos, sino individuos responsables de su propio aprendizaje.
Georges Lapassade
Filósofo, psicólogo y profesor emérito de la Universidad de Paris VIII, co-fundador de la pedagogía institucional autoritaria.
Su teoría en cuanto al rol del profesor, consiste en liberar las fuerzas que constituyen el grupo, a partir de las cuales se construirán nuevas instituciones, que funcionaran como analizadores, revelando elementos cultos del sistema institucional.
Fernand Oury
Según el francés, la pedagogía Institucional es el análisis progresivo de medios de liberación para la educación.
Su marco de análisis consideró tres pilares:
- Material: realización de técnicas organizativas concretas
- Sociológico: intercomunicación dentro del mismo grupo
- Psicoanalítico: Presencia del inconsciente en la clase
La teoría de Oury, se basa en “Las cuatro L”, que son las siguientes:
- Lugar: cada alumno tiene establecido su espacio y su identidad.
- Ley: normas que facilitan la convivencia, que permiten sobrepasar el caos y aprender a compartir
- Límite: cada alumno respeta el espacio de los demás
- Lengua: todos tienen derecho a la palabra y a participar en las decisiones
Aída Vásquez
Maestra venezolana que promovió junto a Oury, una de las ramas de la Pedagogía Institucional francesa.
Defendía la dinámica de grupos, con un análisis sociológico neomarxista del hecho educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario